El Sarampión

¿Qué es el Sarampión?

Es una enfermedad eruptiva aguda, sumamente contagiosa causada por un virus. Clínicamente es posible diferenciar dos etapas en la enfermedad. La primera llamada fase prodrómica, pre-xantemática o catarral, se caracteriza por fiebre de 38.5 o C a 40.5 o C y síntomas de las vías áreas superiores, tos y coriza (rinorrea), además de una fuerte conjuntuvitis: en algunas ocasiones, es posible detectar las llamadas manchas de Koplik, que es un signo característico del sarampión y que, por sí solo, confirma clínicamente el diagnóstico.

 La segunda fase, llamada exantemática o eruptiva, se presenta al tercer o cuatro día después del inicio de la enfermedad y se refiere a una erupción característica con manchas rojas parduscas, que comienzan en la cara y después se generalizan; dura de cuatro a siete días y a veces termina con una descamación fina.

 Se transmite mediante las secreciones de la nariz, boca y faringe, de una persona enferma, que pasan al aire cuando respira, habla, tose o estornuda y de aquí a una persona sana.

 Son susceptibles al contagio todos aquellos que no han sido vacunados o que no hayan padecido la enfermedad.

 La tasa de mortalidad en el grupo de edad de 0 a 4 años es muy alta.

 Desafortunadamente, las medidas de aislamiento del enfermo no son suficientes para prevenir el contagio, pues el período de transmisión comienza cuando las manifestaciones no son características de la enfermedad (antes de la aparición del brote), frecuentemente, pasan inadvertidas por los familiares y hasta por los médicos.

Características clínicas

Descripción de los signos y síntomas de la enfermedad.

- Fiebre:asciende rápidamente hasta el quinto o sexto día de la enfermedad, cuando la erupción llega al máximo y se registran temperaturas de 38.5 o C y 40.5 o C, después de lo cual cae rápidamente a los dos o tres días de iniciado el exanterna o brote; el enfermo cursa el resto de su padecimiento sin fiebre si no hay complicaciones.

- Coriza:son manifestaciones de tipo catarral caracterizada por un moco blanquecino, semejante al del resfriado común.

- Conjuntivitis:enrojecimiento de los ojos, lagrimeo y hasta fotofobia (sensibilidad a la luz); en los casos graves se observan pequeñas zonas hemorrágicas.

- Manchas de Koplik:  aproximadamente dos días antes de la erupción aparecen en la cara interna de las mejillas, a la altura del segundo molar superior, unos puntos blancos de uno a dos milímetros de diámetro (como granos de sal) rodeados de una zona enrojecida, son las  llamadas manchas de Koplik, se manifiestan en el 50% al 80% de los casos y desaparecen alrededor del segundo día del brote.

- Exantema: aparece tres o cuatro días después de comenzar la fiebre, es una erupción cutánea de color rojizo o rojo pardusco que desaparece al presionar con el dedo, se junta para hacer área de brote más extensa (son confluentes). Aparecen primero detrás de las orejas, se extiende luego progresivamente a la frente, mejillas, cuello, pecho, espalda, extremidades superiores, abdomen y, por último, a las extremidades inferiores, por lo que se dice que el brote sigue una dirección de cabeza a pies. Al tercer día, el brote palidece; al cuarto, se vuelve de color pardusco, ya no se borra con la presión y la piel tiende a descamarse; desaparecer en el mismo orden que apareció.

- Tos: sin flemas, accesos poco frecuentes, dura de una a dos semanas si no hay complicaciones y es el último síntoma en desaparecer

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial, debe hacerse con otras enfermedades eruptivas febriles con un curso clínico semejante al sarampión, entre estas principalmente la rubéola, la escarlatina, el dengue eruptivo y el exantema súbito, también conocido como roseola infantil.

Complicaciones

Entre las complicaciones de sarampión figura la otitis media, la neumonía, la diarrea, y la encefalitis.

 Se estima que en los grupos de menor edad, entre el diez y el treinta por ciento de los casos sufren otitis media, acompañada de neumonía como complicación. Estas complicaciones son de mucha gravedad.

Pulmonía o bronquitis

 Producida por una infección agregada. Se caracteriza por tos persistente con flemas que pueden ser amarillas y persistencia de fiebre, después del tercer día de iniciada la aparición del brote.

Otitis media

 Dolor de oído o salida de secreciones por el conducto auditivo externo y persistencia de la fiebre, tres días después de haberse iniciado la aparición del brote.

Encefalitis

 Inflamación del sistema nervioso, que se inicia cinco días después de la aparición del brote y puede manifestarse por dolor de cabeza, convulsiones, rigidez de los músculos del cuello y la espalda, alteración de la conciencia y parálisis de algún miembro. Esta complicación puede causar la muerte o dejar daños muy serios e invalidantes como trastornos síquicos, de la conducta, de aprendizaje y parálisis.

Desnutrición

Usted debe tener presente que existe una relación importante entre el sarampión y la desnutrición.

Los niños desnutridos tienen mayor riesgo de presentar complicaciones del sarampión que los bien alimentados. En los primeros se observa una alta tasa de mortalidad y mayores complicaciones de la enfermedad.

 El sarampión puede causar desnutrición y se ha comprobado que la agrava en caso de existir previamente.

 La ocurrencia del sarampión en personas con deficiencia de vitamina A y con quera-titis, resulta en una alta incidencia de ceguera.

Por eso, la vacunación contra el sarampión en niños desnutridos no está contraindicada.

Diarrea

La fiebre y la diarrea en el sarampión impiden la ingestión normal de alimentos. También se producen diarreas posteriores a la enfermedad que al prolongarse llevan a la desnutrición.

Es importante mantener al paciente bien hidratado y “ no suspenderle la alimentación”, para evitar que la diarrea se prolongue y pueda complicar más el cuadro con la deshidratación.

Complicación tardía

La Panencefalitis Esclerosante Sudaguda (PESA) ocurre raramente en cerca e 1 por 1 millón de casos, después de cuatro a siete años de la infección por sarampión. El virus actúa lentamente y deja graves secuelas

Descripción epidemiológica.

Agente infeccioso: El virus del sarampión integra el género morbilivirus de la familia de los paramixoviridae.
Reservorio:El hombre
Distribución Mundial: Es estacional. Es más común a fines de invierno y a principios de primavera en los climas templados. En los climas tropicales se incrementa más en la temporada lluviosa.
Modo de transmisión: Por gotitas de aspersión del tracto respiratorio a las membranas de las mucosas del tracto respiratorio superior o de la conjuntiva de un suceptible.
Período de incubación:   7 a 18 días (OPS)
Período de transmisibilidad:  Desde el período prodrómico hasta 4 días después del inicio de la erupción (8 días)
Susceptibilidad:   Universal
Inmunidad:

Morbilidad/ Mortalidad:  Se estima que más de 70 millones de casos ocurren cada año en el mundo.

El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas, por lo que se hace necesaria una inmunidad colectiva de más del 94% para interrumpir el ciclo de transmisión en la comunidad.

En los países con bajas coberturas de vacunación, el sarampión es causa considerable de enfermedad, muerte e incapacidad.

Las epidemias pueden darse cada dos o tres años, la duración del intervalo entre epidemias depende de las tasa de natalidad, la densidad de la población y del porcentaje de cobertura con vacunas.

Donde el sarampión es común, casi todos los niños han contraído la enfermedad al llegar a los 10 años de edad. En los países en que el nivel de vacunación es relativamente alto, se experimenta generalmente una escasa actividad del sarampión en períodos de 5 a 7 años. Sin embargo, en esos países pueden producirse brotes “explosivos” cuando el número de susceptibles crece lo suficiente como para hacer posible una transmisión generalizada, típicamente entre niños de edad escolar y adultos jóvenes.

  • Es transmitido a traves del aire por secreciones de la vías aéreas superiores del enfermo a través del aire.
  • Dura aproximadamente una semana.
  • Confiere inmunidad permanente para una infección posterior.
  • Además de las características clínicas, otros factores que ayudan a identificar el sarampión son: antecedentes de contacto con un caso de sarampión confirmado por laboratorio y no haber recibido la vacuna antisarampionosa, información que se obtiene mediante la investigación epidemiológica.
  • Generalmente, la tasa de ataque por grupos de edad es muy alta en niños menores de 1 año y de 4 años, a pesar que a veces el número de casos registrados es más alto en grupos de mayores de edad.

    Vigilancia Epidemiológica

    El concepto de vigilancia epidemiología significa una actitud alerta en cuanto a la ocurrencia y distribución del sarampión en la población, evaluando periódicamente la posibilidad de existencia de grupos de población susceptibles o en riesgo de adquirir el sarampión.

    Definiciones operativas

    El programa de eliminación del sarampión cuenta con tres definiciones de caso, que facilitan la vigilancia epidemiológica.

    1. Caso probable.
    2. Caso confirmado (por laboratorio, por clínica o por nexo epidemiológico).
    3. Caso descartado.

    De ese modo se procura dar pautas para las acciones del programa.

    La categoría de enfermedad eruptiva con fiebre es amplia mediante ella se procura dar una señal temprana de alerta a los trabajadores de salud que deben evaluar esos informes para determinar el tipo de caso. Estos últimos indican que se requieren medidas del tipo de control de brotes. Se deben usar las siguientes definiciones de casos.

    Caso probable

    Historia de una erupción máculo papular de 2 o más días de duración.
    más:
    Historia de fiebre de 38.5o C o más ( si no se midió. “CALIENTE AL TACTO”).
    más:
    Uno de los elementos siguientes: tos, coriza (catarro), conjuntivitis (enrojecimiento de conjuntivas y secreción) y manchas de Koplik.

    Caso conformado

    Es un caso probable con alguna de las siguientes condiciones.
    a. Confirmado por laboratorio: Es el caso que tiene estudio serológico positivo por anticuerpo IgM para sarampión.

    b. Confirmado por clínica: Un caso se confirma por clínica, cuando cumple la definición de caso probable, pero no tiene examen de laboratorio, ya sea por muerte, falta de seguimiento, no localización  o porque se niega a la toma de la muestra de sangre.

    c. Por nexo epidemiológico. Es el caso que cumple con la definición de caso probable y mediante investigación epidemiológica se confirma su relación o contacto con otro caos confirmado por laboratorio. Debe considerarse un periódo de incubación de la enfermedad no menor de 7 ni mayor de 8 días a partir del contacto.

    Caso descartado

    Es un caso probable de sarampión que después de la debida investigación incluyendo muestra de suero) tuvo como resultado otro diagnóstico (por ejemplo: Rubéola, dengue, etc).

    Detección de casos

    Búsqueda activa: se deriva de dos situaciones.

    1) La búsqueda activa se realiza mediante las visitas a la comunidad: residencias,  colegios, centros de salud, hospitales, médicos, servicios privados, farmacias, mercados, entre otros.
    2) En los hospitales deben ser revisados los expedientes clínicos de casos probables de sarampión y también los casos de rubéola, dengue eruptivo, exantema súbito, etc.

    Notificación

    Son todos los mecanismos utilizados para que los casos probables sean conocidos por los servicios de salud responsables de la vigilancia epidemiológica.

    Notificación negativa y positiva: este sistema necesita de seguimiento sistemático. Deben notificar el cien por ciento de los establecimientos. Es importante asegurar que los médicos y clínicas privadas sean incluidas en el sistema de notificación.

    1) Cuando la notificación de un caso probable en el área de responsabilidad de la vigilancia epidemiológica, hace necesario saber si existen más casos.

    2) Cuando no hay relato o rumor de cualquier caso en la región por algún tiempo.

     Investigación

    Los casos sospechosos deben ser investigados rápidamente con la finalidad de verificar si cumple o no con las características de un caso probable, además de los síntomas de fiebre y erupción.

     La investigación de un caso probable debe ser realizada por personal capacitado u con ayuda de una ficha epidemiológica, diseñada para el efecto.

     Los resultados de la investigación deben proporcionar conocimiento sobre las características, epidemiológicas de la enfermedad, como la distribución por áreas geográficas y por grupos de edad entre otras, que permiten evaluar y orientar el programa de vacunación.

    Medidas de control

    El propósito de la notificación es permitir, frente a un caso probable, tomar las medidas de control adecuadas: vacunar a los susceptibles, acción indispensable para interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad.

     La alta cobertura puede obtenerse con actividades que incluyen la vacunación en campañas, rutina y en bloqueo de casos y brotes, entre otras, y se identificarán en cada nivel los responsables de la notificación.

     Para los casos “no hospitalizados” se recomienda el aislamiento domiciliar, evitando la asistencia a la escuela, el hacinamiento o cualquier contacto con susceptibles hasta 5 días después de iniciado el período eruptivo.

     Cuando el caso es “hospitalizado”, el enfermo debe permanecer aislado en el período de transmisibilidad hasta 5 días después del inicio del exantema. Es importante asegurar que cada niño hospitalizado, o que acuda a un establecimiento de salud, tenga su esquema de vacunación revisado y que sea inmunizado en caso de ser necesario.

    Principales acciones para la eliminación del sarampión
     


    Exámenes de laboratorio

    La técnica más común para confirmar un diagnóstico de sarampión al comienzo de un brote es medir el nivel de anticuerpos presentes en el suero.

    Al investigar un caso de sarampión, las muestras deben obtenerse al primer contacto del usuario con el personal de salud, garantizando  la toma de la muestra y su envío oportuno con la información completa. Debe subrayarse que las medidas de control deben efectuarse inmediatamente, sin postergarlas en espera de los resultados de laboratorio.

    Entre los métodos de detección de anticuerpos disponibles figura la inhibición de la hemoaglutinación (HI) y la prueba de neutralización de inmunoabsorbentes vinculados con enzimas (ELISA). El HI se usa tradicionalmente en pruebas de detección de anticuerpos, aunque la prueba de microneutralización se considera la más sensible; no obstante, ELISA puede ser menos específica en niños menores de 12 meses de edad.

    Tomado de: Costa Rica. Ministerio de Salud- Caja Costarricense de Seguro Social. Programa ampliado de inmunizaciones. Unidad # 1 enfermedades prevenibles por vacunación. 2001.